Blogia

soley

ESCUELAS LANCASTERIANAS EN MÉXICO

ESCUELAS LANCASTERIANAS EN MÉXICO

ENSAYO

 
 

Algunas de las consecuencias que trajo consigo la independencia fue todo un desorden educativo.

La compañía lancasteriana en México se fundó en 1822, sus creadores fueron Manuel Consoniú, Agustín Buenrostro, Coronel Eulogio Villaurrutia, Manuel Fernández Aguado, Eduardo Turreau e Ignacio Rivoll.

 
 

Su propósito era, el difundir en México la enseñanza mutua, el sistema lancasteriano o de enseñanza mutua fue adoptado por los ingleses Bell y Lancaster para combatir la falta de maestros. Esta enseñanza se trata de que el maestro aleccionaba a los alumnos más avanzados a los cuales les daba el nombre de monitores y estos después le enseñaban a los demás compañeros, cada monitor tiene grupos entre diez y veinte niños, también están los inspectores que son los que se encargan de vigilar al monitor y sólo ellos son quienes pueden decirle al maestro que monitores pueden ser premiados o en su defecto ser sancionados.

 

El maestro solamente vigila e interviene cuando es realmente necesario. Estas escuelas lancasterianas están integradas por tres niveles:

 

1.    En el primer nivel, se impartía la instrucción elemental a los niños como lectura y escritura, cálculo, gramática y catecismo.

2.    En el segundo nivel, se preparaba a los jóvenes mediante la teoría y la práctica, era un educación normal.

3.    En el tercer nivel se daba una especie de enseñanza secundaria, los contenidos que se estudiaban en este nivel eran: elementos del latín, francés, geografía, historia, mitología, dibujo y matemáticas.

 

Esta educación no era gratis ya que de acuerdo al nivel era lo que pagaban, si estaban en el primero un peso, si estaban en el segundo dos pesos y si se encontraban en el tercero tres pesos.

 
La compañía lancasteriana tuvo mucho éxito y por esto el 26 de octubre de 1842 la nombraron dirección general de instituciones primaria, algunas de sus funciones fueron las de aprobar libros de texto, intensificó la formación de escuelas normales lancasterianas y fundó varias escuelas en diferentes partes de la república como en el estado de Veracruz. Siempre trató de mejorar las escuelas y sus programas d enseñanza trató a marchas forzadas de preparar al mayor número de pedagogos, dejándonos sus métodos y todo aquello que sigue vigente gracias a su eficacia. Los maestros mejor preparados salieron de la escuela normal lancasteriana, estas escuelas tenían un doble compromiso, uno era el de proporcionar la educación elemental y el otro el de instruir a jóvenes para convertirlos en profesores. 

Pero desafortunadamente como dicen todo lo que sube tiene que bajar, pues las escuelas lancasterianas entraron en decadencia a partir del año 1870 por dos causas, una intrínseca y la otra extrínseca, la primera causa se refería a que ese método en algún tiempo tuvo tanto éxito ahora ya no respondía a los progresos de la ciencia pedagógica, la otra era que los gobiernos ya no querían esas escuelas por lo que comenzaron a construir instituciones renovadas y así fueron cambiando poco a poco el sistema para acomodarlo a la época.

 

Algunos de los aspectos rígidos de la enseñanza mutua fueron las siguientes:

 
  Todo lo que el maestro le dice al monitor, él lo repite exactamente como lo escucha a sus compañeros, es como un mecanismo. 
  La disciplina era muy buena, gracias a la ayuda que proporcionaban los monitores, pero no era el fin mantener (en metáfora) atados de pies y manos a los niños, la intención era enseñarles a autogobernarse fin que jamás se pudo alcanzar, porque nunca tuvieron a un maestro que les diera amor y cariño, ni siquiera alguien que los pudiera comprender y ayudarlos en sus dificultades. 
  El título de monitor para un niño de corta edad era demasiado, tanto que se sentían superiores a los demás, se portaban muy presunciosos no solo con sus compañeros sino también hasta con su familia. 
  No sabían porqué enseñaban, ni entendían lo que enseñaban, se limitaban únicamente a seguir el programa al pie de la letra y lo único que les interesaba era la obediencia de los niños. 
  Los premios que se otorgaban crearon un ambiente de hostilidad y sentimientos de envidia y codicia entre los niños. 
 

Pero aún así el papel que fungió la compañía lancasteriana fue de suma importancia, ya que solo ella se preocupó por dar una educación popular. Es un ejemplo de todo lo que puede lograrse en materia de educación gracias a las instituciones que construyó y a los exelentes resultados que arrojó practicó la tolerancia y orientó la enseñanza de la religión en todo el país.

 
 
 
 
 

CUESTIONARIO

 

1.-¿Cuáles son los niveles educativos o secciones de que constaba?

Está compuesto por tres niveles

 

2.-¿Cuál era el contenido programático de cada sección?

En la primera sección: se impartía la instrucción elemental, los contenidos son, lectura y escritura, cálculo, gramática y catecismo.

En la segunda sección: educación normal, se preparaba a los jóvenes en la práctica y la teoría.

En la tercera sección: de impartía la educación secundaria los contenidos eran los elementos del latín, francés, geografía, historia, mitología, dibujo y matemáticas.

 

3.-¿Era gratuita la educación en las escuelas lancasterianas?

La educación no era gratuita, los alumnos pagaban la cuota mensual de uno, dos o tres pesos, según la sección.

 

4.-¿Qué relación tiene con el pedagogo en formación la escuela lancasteriana?

La escuela lancasteriana procuró preparar al mayor número de nuevos pedagogos y nosotros adoptamos sus programas de enseñanza y todo aquello que es útil para la educación.

 

5.-¿Porqué podemos decir que las escuelas lancasterianas son un antecedente de la carrera de pedagogía?

Porque los primeros maestros aprendieron el método lancasteriano y enseñaron en base a ello, después creó la escuela normal lancasteriana y la enseñanza cada vez era más variada e interesante.

 

6.-A partir del 26 de octubre de 1842 la compañía lancasteriana recibe un nombramiento a nivel nacional ¿Cuál es y cuales fueron sus funciones?

Fue el de dirección general de instrucción primaria, sus funciones fueron las de abrir oposiciones para aprobar libros de texto, intensificó la organización de escuelas normales lancasterianas y fundó planteles en varios estados de la república como en Veracruz.

 
 
 

7.-¿Porqué se les llama escuela normal lancasteriana?

Se les llama así porque funciona por medio de sus profesores, como escuela normal, gracias a la práctica docente de los inspectores y monitores, se convierten estos en maestros.

 

8.-Explique la decadencia de las escuelas lancasterianas?

La escuela ya no se acomodaba a los progresos de la ciencia pedagógica, el gobierno comenzó a crear instituciones más equipadas, dejando en el olvido la educación lancasteriana. Otra fue que dejó de tener recursos económicos.

 

9.-¿Qué aspectos pueden criticarse en la escuela lancasteriana? ¿porqué?

La educación era como un mecanismo

La idea de que los niños aprendieran a gobernarse no se pudo lograr

El abuso de premios, faltando un factor indispensable el de un maestro que los comprendiera.

Se apegaban solo a lo que decía el programa escolar, debilitando el carácter del niño.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELAS LANCASTERIANAS
 
 

ESTRUCTURA

DECADENCIA 1870

INTRÍNSECAS EXTRÍNSECAS

MAESTRO-ALUMNO

3 NIVELES

ENSEÑANZA MUTUA
 
 

LA REFORMA

 
LA REFORMA EDUCATIVA
 
Las reformas implementadas en esta época corresponden a los maestros rurales, porque ellos no habían sido formados en escuelas normales, sino que habían sido elegidos entre las personas que, sabiendo leer y escribir, daban muestra de su espíritu comunitario. Las reformas estaban centradas en moldear a las futuras generaciones, servir a la patria con la recompensa de sentir satisfacción del deber cumplido.
En la década de los cuarenta, Francisco Larroyo de nuevo orientó la formación de docentes con un sentido pedagógico idealista mediante una reforma educativa implementada en ese tiempo.
En la década de los setenta, son tres reformas que se implementan y se organizan a partir de las didácticas especiales, seminarios sobre administración y legislación educativa y práctica docente. También cambia la noción curricular de práctica profesional por práctica docente, además se refuerza la influencia determinante para entender que la enseñanza tendría que realizarse a partir del objeto-teoría.
Las reformas educativas implementadas y experimentadas en 1984 y en el periodo 1997-1999 en educación normal formaron parte de las decisiones políticas para resolver el problema de la formación docente y el de la profesionalización que desde la década de los cuarenta se pretendía llevar a cabo.
La elevación de la normal básica al nivel de licenciatura fue la primera solución y la segunda fue diseñar planes y programas de estudio congruentes con este nivel y de acuerdo también con las políticas de las estructuras nacionales académica y política que más dominaban en la década pasada: modernización educativa e investigación educativa.
Estas dos estructuras habrían de generar a la figura del docente investigador capaz de desarrollar la corriente de la investigación acción, la cual postula recuperar el concepto de praxis.
Las reformas educativas implementadas en educación normal se caracterizan por su homogeneidad nacional. Las cinco reformas educativas que se implementaron hasta 1921 presentan las primeras constantes que podríamos rescatar: se conserva la ideología del grupo dominante en el campo de la educación; se minimizan las modalidades de enseñanza de la reforma anterior; se implementan modelos educativos provenientes de otros países y se conserva la línea de formación pedagógica y la práctica profesional.
Además podemos decir que las constantes anteriores generaron crisis y desafíos en los docentes y en las instituciones normalistas como consecuencia de los cambios implementados en las reformas. Queda claro también que la formación de docentes estaba orientada a abordar el cómo de la ciencia con un idealismo que ha caracterizado en muchas ocasiones al pensamiento educativo.
Durante el periodo entre 1921 y 1977 se identifican cinco reformas que fueron desarrolladas cada vez con mayor frecuencia y en marcos de las estructuras existentes. Las constantes que más se identificaron son: las luchas del sindicato y la sep por profesionalizar a la docencia; la presencia de modelos pedagógicos de Latinoamérica; un reposo intelectual seguramente dado por la presencia e inserción de comunidades universitarias en los años setenta que dominaban en ese tiempo a la educación; la ausencia del manejo de la polémica sobre pedagogía o las ciencias de la educación en el marco amplio de las ciencias sociales o humanas, esto lo podemos ver en los curricula de esta época. En esta época la orientación pedagógica tuvo menos posibilidades de incidir; en cambio las técnicas de enseñanza y las didácticas fueron predominantes en la educación normal.

Con el cambio de nivel educativo de la educación que por decreto se dio, también cambió el sentido de la profesionalización como proceso socializador, así adquiere el docente las características y capacidades específicas propias de la profesión docente, que se forman en democracia creando de alguna manera tipos de pensamientos que con su contradicción a la luz de los individuos van con rumbos al progreso.

R  E  F  O  R  M  A

 ENSAYO:

A decir verdad la época de reforma  comienza:
         En marzo de 1857, cuando  los liberales consiguieron promulgar un nuevo texto constitucional. Por la Constitución de 1857, que implantaba el federalismo (sistema de gobierno que se basa en la división del poder político en varios estados autónomos), México dejaba de ser un Estado centralista. Además, fue reconocida la igualdad de todos ante la ley, así como la libertad de expresión, enseñanza, pensamiento, trabajo, asociación...
        Los conservadores, descontentos con la nueva Constitución, se rebelaron pronto contra ella; en diciembre de 1857, el general Félix María Zuloaga se pronunció contra el gobierno liberal. La llamada guerra de Reforma, o guerra de los Tres Años, comenzó en 1858, cuando Benito Juárez era ya presidente de la República.
El escándalo no debería sorprendernos: después de todo sabemos de antemano que “los ricos siempre lloran”. Los grupos privilegiados siempre se han caracterizado (no sé de excepciones) por una extraña combinación de ambición desmedida y ceguera política, estas fueron unas de las causas del movimiento de reforma... poco después las tropas fieles al gobierno de Juárez (que se había tenido que trasladar a Veracruz) lograron importantes victorias sobre las fuerzas conservadoras. Así, en enero de 1861, el general liberal Jesús González Ortega consiguió entrar en la ciudad de México. Los liberales habían vencido, y el gobierno juarista regresó a la capital. En junio de 1861, Juárez fue elegido presidente de la República.
      Mientras tenía lugar la guerra de Reforma, Juárez había aprobado las llamadas Leyes de Reforma. Aunque este conjunto de leyes se había comenzado a aprobar en 1856, las más importantes se dieron entre julio de 1859 y diciembre de 1860. Por medio de ellas, los bienes de la Iglesia fueron nacionalizados (es decir, pasaron al Estado); se instituyó el matrimonio civil; se estableció la separación entre los poderes del Estado y los de la Iglesia, y se decretó la libertad religiosas. Se debe destacar que durante este periodo se caracterizo  por los cambios realizados en la estructura  e instituciones  tradicionales .además la política educativa   denotaba flexibilidad     para que tuviera criterios  legislativos.
Pero a pesar de  todo esto seguía habiendo inestabilidad  en el país.
Está claro, por otra parte, que así como las transformaciones que urgen en otros ámbitos de la vida social se ven obstaculizadas por los diferentes status y los grupos que manejan las instituciones, así también en el sector cultural intereses de las más variadas especies sistemáticamente intentarán bloquear la evolución de los órganos educativos, indiferentes ante lo que es la catástrofe educativa nacional. En este momento sólo una gran cruzada educativa podría enderezar las cosas y se debería estar consciente de que si no se toman en breve las medidas curativas pertinentes, por dolorosas que sean, habrá que ir abandonando la esperanza de sacar algún día al país de un permanente estado de retraso y sumisión.la  reforma trae consigo  muchos cambios políticos  y culturales en el ámbito educativo.
 
 
 
Pero que estemos más rezagados que muchos países más pobres que México es tanto increíble como inaceptable. Aunque desde luego aún así como está el sistema educativo nacional tiene méritos innegables y obtiene grandes logros, y aunque cuantitativamente hay progreso, de todos modos puede argumentarse que comparativamente por ejemplo en el nivel medio estamos francamente atrás de como nos encontrábamos en los años 60 (o antes). Se puede en efecto defender exitosamente la idea de que un buen estudiante de la Preparatoria de aquellos años se perfilaba mejor frente a preparatorianos de otros países de lo que podría hacerlo un preparatoriano de nuestros tiempos. No deberá extrañarnos, por lo tanto, que sigan llegando a las universidades muchos grupos  de muchachos y muchachas casi iletrados, de jóvenes que no saben redactar un trabajo (con graves problemas no sólo de ortografía, sino de sintaxis y, por lo tanto, tener un pensamiento claro), que no tienen ni idea de cómo funciona el cuerpo humano, que ignoran datos primordiales de la historia y la geografía de México, etc., etc. En otras palabras, llegan a las universidades con un nivel que otrora era de secundaria y, naturalmente, el retraso educativo es contagioso o hereditario.
 

En realidad esta época deja consecuencias no muy positivas en el país, además  sabemos, que  durante todo este tiempo  y todavía  existe la lucha por el poder sin importar que este sea para favorecer a unos cuantos, y a los más  pobres tengan menos  privilegios y más injusticias.

CUESTIONARIO

 
 
 
1.    ¿Cuál es el origen de la reforma?
 
Es la desigualdad de los  poderes  entre  los partidos de aquella época.
 
2.    ¿Cuándo se dio la reforma?
En 1858
 
3.    ¿Qué documento  se  publicó  durante la reforma?
Las leyes de reforma.
 
4.    ¿Cuáles son las dos corrientes de la educación  mexicana?
Conservadores y liberadores.
 
5.    ¿Qué  produjo que benito Juárez subiera al poder?
Las inconformidades  de las instituciones, para llegar a  nuevos acuerdos políticos.
 
6.    ¿Cuál fue el resultado histórico de  las leyes de reforma?
Genero una  concentración  latifundista  de la propiedad   agraria  en contradicción  con los objetivos  liberales.
 
7.    ¿Resultado de la reforma en el aspecto  educativo?
Enseñanza libre, la nacionalización  de bienes y monopolios  clericales  y la privatización  de la iglesia con los asuntos cívicos.
 
Pública la ley de  instrucción  primaria.
Escuelas preparatorias.
 
 
8.    Menciona personajes de la  reforma
*        José maría luís mora
*        Benito Juárez.
*        Santos degollado.
*        Santa  anna
*        Gómez farias.

 

VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS

VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS

 

 

 

 

 

VALENTIN GOMEZ FARIAS, fue un político mexicano que implanto una república federal libre y democrática. nació en 1781- 1858, se dirigió al proceso que ahora en la actualidad se conoce como la primera reforma liberal formo la dirección de la instrucción publica, impulso el sistema lancasteriano de enseñanza y dio origen a la biblioteca nacional, también se dedico a mejorar los medios de los grupos indígenas y la educación de las clases populares.

 

 

 

Otras de sus asillas fueron la de suprimir la universidad pontifica de México sustituyéndola por la dirección general de intrusión publica para el distrito y los territorios de la federación también llevo acabo la instauración del instituto de ciencias medicas, mas tarde se convirtió en facultad de medicina.

 

 

 

Valentín Gomes farias dio origen a un documento que contiene sus ideales conocido como “LEYES DE REFORMAS En el orden económico se dispuso que el gobierno se hiciera caro de los vienes del duque monte leone, destinando sus rentas para el sostenimiento de la educación pública

 

 

 

Farias trato de operar una profunda trasformación en el campo de la educación por considerar que era al estado a quien correspondía atender este importante servicio social.

 

Sus disposiciones en materia educativas fueron de tan importancia que se les considera inspiratorias de la organización nacional, establece la libertad de imprenta en la fecha del 2 de abril de 1833, también suprimió colegios religiosos y los destino a la educación publico eso lo hizo en la fecha del 12 de octubre del mismo año, además redujo la universidad pontificia y ordena .la creación de la instrucción publica eso paso el 23 de octubre también del mismo año, hizo la creación de 6 instituciones de estudios superiores, se declaro la libertad de enseñanza y se creo la escuela normal de profesores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                  1.- MANUEL BARANDA Y UNA NUEVA PREOCUPACIÓN POR LA CULTURA DEL PUEBLO: En 1942 se crea la compañía lancas-

                        teriana la dirección general de instrucción primaria. 1843 se expide el plan de enseñanza que crea la dirección general de intrusión  pri-

M                     maria y una junta directiva de intrusión superior encaminadas a dirigir la educación de todo el país. En 1844 el ministerio de justicia o

                        Instrucción publica, don Manuel Baranda que consigno en normas legislativas los problemas relativos a la organización y los métodos 

A                      enseñanza.

 

N                 2.- LA “MEMORIA” DE MANUEL BARANDA, RENDIDA AL CONGRESO EN ENERO DE 1844 : EL MIMISTRO baranda rindió

                         Una importante memoria al congreso, en ella asía notar las peripecias de la instrucción en los últimos años y las nuevas orientaciones

U                        QUE EN esta materia debía adoptar el gobierno para el futuro. Los métodos eran rabees, inadecuados incompletos y deficientes  se

                          Crea la junta directiva formada por los rectores de la universidad de San Alfonso, de San Juan de Letran y de San Gregorio, la com-

E                        pañia  lancasteriana representaba a los intereses dela educación popular. En 1843 existían 1310 escuelas primaria sin contar las no

                          Registradas. En 1994 solo había 10 planteles que importan educación elemental.

L

                     3.- LOS EFECTOS DE LA GERRA CON ESTADOS UNIDOS Y LA OBRA MEDITORIA DE LA INICIATIVA PRIBADA EN ESA

                           EPOCA: el 2 de enero de 1851 se indico que de las 122 escuelas primarias que funcionaban en la ciudad de México con 7636alumno

B                         solo 4, con una asistencia aproximada de 500 educandos eran del gobierno, las 116 restantes fueron creadas y eran administradas por

                           Particulares. En Guanajuato existían 76 escuelas oficiales y 109 administradas por iniciativa privadas

A

                     4.- VIDA ALCOCER Y LA PEDAGOGÍA: En 1846 la sociedad de beneficencia para la educación y amparo de la niñez desvalida cuyo

R                        plan consistía en recoger niños menesterosos para darles casa sustento e instrucción. En 1858 tenia 33 escuelas repartidas en 20

                           Barrios con una población de 7mil niños. En 1866 la fundación de la escuela nacional de sordos mudos. En 1870 la escuela nacional

A                        de ciegos fue inaurada.

 

N                 5.- CONTENIDO Y PROCEDIMIENTOS DE ENSEÑANZA DE ESCULAS: El plan de estudios de las escuelas primarias de esta época

                          Era pobre en extremo, sus maestros impreparados pésimos y los procedimientos también. La menos malas de las escuelas era la de la

D                        de primeras letras de San Gregorio su plan: lectura, escritura, gramática, castellana, aritmética, religión sagrada. La disciplina por su

                          Mostraba un atraso mayor como prueba el sistema de castigos: la palmeta para golpear las manos de los perezosos las pesas de plo-

A                        mo y las orejas de burro.

 
 
 

M                  6.- LA UNIVERSIDAD HACIA ESTA EPOCA: En 1833 la universidad fue declarada”inútil” irreformable y perniciosa. Y por ende

                          Suprimida, por que en ella nada enseñaba, nada se aprendía, por que los exámenes para los grados menores eran de pura reforma y 

A                        los de los grados mayores muy costosos y difíciles. Irreformable por que toda reforma supone las bases del antiguo establecimiento.

                          Perniciosa por que debe ludir a perdida de tiempo y disposición de los estudiantes de colegios que son pretexto de hacer cursos se

N                       hayan la mayor parte del día fuera de estos establecimientos únicos en que se enseñan y aprende. En 1843 Don Manuel Baranda no

                          Logro a pesar de averce inspirado en la política educativa de Gomes Farias que se expidiera un nuevo decreto declarando insuficiente

U                        la universidad. De esta suerte hizo palpable su inutilidad. Y a pesar que ese ayaba en peores condiciones las universidades de 

                          Gualalajara y de Chiapas. La ultima extinción de la universidad tuvo efecto en el año 1865 por orden del emperador Maximiliano con

E                        forme el plan de Gomes Farias diferentes instituciones docente de cultura media y superior fueron instituidas para cubrir las necesi-

                          Dades que había venido atendiendo la decadente universidad. En suma la universidad de México fue sucesiva en 1833, 1857,1861 y

L                        1865. semejante destino sufrió la universidad de Guadalajara pues también fue cerrada en los años de 1826, 1855 y 1860. en cambio

                          Durante esta época turbulenta se reorganizo definitivamente la escuela de agricultura y veterinaria, en 1853, y la de comercio y de

                          Administración en 1854.

 

                     7.- LA INFLUENCIA EDUCATIVA DE LOS PERIODISTAS E HISTORIADORES: Notorio y decisivo influjo pedagógico tuvieron

A                        en esta época los periodistas y los historiadores. Los periódicos se dividían según el partido político que tomaban bien que no falta-

                          Ron publicaciones dedicadas a la literatura y a las ciencias sobre las que influían relativamente poco las tendencias de los grupos en

R                        pugna. Los periodistas y los historiadores propagaron y discutieron con tesón y vehemencia los problemas de México, particularment

                          En el orden político, de esta suerte ayudaron con vigor a despertar la conciencia de la nacionalidad y a fomentar la educación cívica

A                        del pueblo. La legislación educativa de 1848 a 1857. en 1943 fueron expedidas por Santa Anna las bases orgánicas de carácter cos-

                          Titucional para regir los destinos de México. Dos acontecimientos vinieron, en paro, a frustrar este propósito la actitud asumida por

N                       Manuel Baranda al frente de la secretaria de justicia e instrucción publica. En 1856, se declaro por primera vez en nuestro derecho

                          Constitucional el principio de la libertad de enseñanza, principio que, como se a mostrado ya, oriento la política educativa de Valentí

D                        Gomes Farias. “ la enseñanza privada, decía el articulo 39de este estatuto es libre y el poder publico no tiene mas intervención que la

                          De cuidar de que no se ataque a la moral.

A

                         

 

  LA PROSPERIDAD PORFIRIANA

ENSAYO

 
Durante el gobierno de días se realizaron importantes transformaciones en el país se crearon 20,000 Km. de vías férreas, entre los puertos mas importantes y la frontera con estados unidos para facilitar l intercambio comercial. El coreo y los telégrafos se extendieron por gran parte del país, se comenzó a regularizar el cobro de impuestos, y así poco apoco se fueron pagando las deudas. En Yucatán y Morelos, tuvo gran éxito la agricultura solo se cultivaba  el henequén, caña de azúcar y algodón.
 
México tuvo un gran crecimiento económico, pero este crecimiento sólo beneficio algunos mexicanos y extranjeros.
 
Creció la desigualdad entre los muy ricos que eran pocos y los muy pobre que eran demasiados, se crearon los latifundios que eran la acumulación de terrenos en manos de unos cuantos propietarios.
 
Los indígenas perdieron sus tierras y comenzaron a trabajar de peones en las haciendas se crearon las tiendas de raya que eran tiendas excesivamente caras pertenecían a los propios patrones y cuando los peones se endeudaban estaban obligados a trabajar con ellos  aunque los trataran mal, casi como esclavos.
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Durante el porfiriato se educaron a más niños gracias a los esfuerzos que se hicieron para extender la educación pública y pudieron continuar con sus estudios superiores, hasta convertirse en profesionales formando así la clase media.
 
Se logro un importante progreso económico en el país se enriqueció culturalmente, comenzó a crecer, el teatro y mas tarde el cinematógrafo fue conocido en todo el país, se avanzo en la ciencia, las artes y la técnica, fundaron academias, institutos, teatros, museo etc.
 

En los últimos años del porfiriato se creo el ateneo de la juventud, incorporados  por jóvenes en búsqueda de mayor libertad de pensamiento para abrir nuevos caminos para la creación artística.

PREGUNTAS

 
1.- ¡CUAL ES EL PERIODO COMPRENDIDO POR LA HISTORIA DE MEXICO?
1876-1911
 
2.- ¡POR QUE DIAZ DERROCO A SEBASTIAN LERDO TEJADA?
Por que sólo que al derrocarlo el iba continuar con la reforma liberal y anticlerical de benito Juárez, restauro el orden e implanto la paz interior atrayendo a los personajes los importantes y mas fluyentes.
 
3.- ¡CUAL ERA EL LEMA PROGESIVO DEL PORFIRIATO?
“sufragio efectivo no reelección”
 
4.- ¡BAJO LA DICTADURA PORFIRIANA QUE FUE LO QUE CONSIGUIO MEXICO?
Un importante progreso económico, apoyado en gran medida por el alto crecimiento de población que experimento el país en esas décadas.
 
5.- ¡EN QUE SIGLO SE FUE DEBILITANDO EL GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ?
En el sigloxx
 
6.- ¡COMO SE LLAMA EL LIBRO QUE PUBLICO FRANCISCO I MADERO EN 1908?
Se hace llamar la sucesión presidencial en 1910.
 
7.- ¡POR QUE FUE PROVECHOSA LA PAZ PORFIRIANA PARA LA CULTURA?
Por que se avanzo en las ciencias, la artes y la técnica y se fundaron academias, teatros museos y asociaciones artísticas y científicas.

 


 
 

INDEPENDENCIA DE MÉXICO

INDEPENDENCIA DE MEXICO

ENSAYO:
 
La independencia de México marcó una etapa muy importante, ya que dejo de depender de España y se convirtió en un país  libre y soberano pero no fue sencillo obtenerlo, ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad.
Esta etapa comienza, cuando los colonos de la Nueva España incluyendo, ricos, criollos y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los Españoles, además había mucha  desigualdad social.
El  principal personaje que motivó hacia la Independencia  fue Miguel Hidalgo y Costilla, sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel hidalgo quien era cura de Dolores, para que iniciara la Independencia.
Se pretendía iniciarla el 2 de octubre, pero debido a ciertas denuncias que se hicieron ante Manuel Galván, fue necesario adelantar en Septiembre.
En una misa que realizó Hidalgo gritó: ¡Muera el mal gobierno! Y con esto incitó al pueblo a levantarse contra los Españoles. A este suceso se le conoce como “Grito de Dolores” , el pueblo muy molesto se armó como pudo, con machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc. Y comenzó el movimiento. En Celaya se les unió el ejercito de Dragones de la Reina luego fueron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas, donde estaban los españoles, tomando así la ciudad.
Luego tomaron Valladolid, aquí Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago del tributo de las castas y las cargas y esto hizo que mas gente se les uniera.
 Se hace la primera reforma agraria en la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios y se confirmó la libertad de los esclavos.
 En Guadalajara  se les une Allende, sin embargo fueron derrotados, 16  de Septiembre de 1811. Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado cuando salieron rumbo a Aguascalientes. Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego los decapitaron y sus cabezas fueron puestas dentro de jaulas y las colgaron en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos  caudillos marcó el final de la primera etapa de la lucha por la Independencia.
Morelos redactó la famosa constitución que hacia el congreso con el titulo de “Sentimientos de la Nación” en la que pedía se declarase que: América es libre de cualquier otra nación, se reconoce a la religión católica como único culto. En lo político, el poder debía de dividirse en 3: Ejecutivo, Legislativo, Judicial.
Quedaban prohibido la tortura y las personas informes.

CUESTIONARIO

 
¿Cuál fue el principal motivo por el cual se origina la Independencia?
 
R.- México quería ser un país dependiente, libre,  soberano y para ello se tenían que levantar en armas y lucha contra España, que era el que los gobernaba, así todos dejarían de ser esclavos.
 
 
¿Cuál fue el principal  personaje que motivo hacia la Independencia?
 
R.-  Miguel Hidalgo y Costilla
 
 
Principal finalidad por la cual se realiza la guerra de Independencia.
 
R.- dejar de vivir en esclavitud.
 
 
¿En donde ocurre este acontecimiento y en que año?
 
R.-ocurre en Querétaro el 16  de Septiembre  de 1810.
 
 
¿Principales desarrollos que deja este acontecimiento?
 
R.- libertad, igualdad, nuevos desarrollos tecnológicos
 
 
Consecuencias que deja este suceso.
 
R.- muertos, destrucción de viviendas y desempleo.
 
 
 
 

SITUACION ECONOMICA Y POLITICA DE MEXICO INDEPENDIENTE

 
ENSAYO:
 
Parecía que con la constitución de 1824 el país comenzaría una época de paz y desarrollo. La riqueza de México serviría  para salir adelante y sería suficiente para que otras naciones lo reconocieran; pero la realidad era diferente. Los estados de la republica  interpretaban a la federación como un ente débil,  ya que el Ejecutivo era incapaz de imponerse porque Guadalupe Victoria había tomado una actitud conciliadora que integra las facciones políticas; por tanto, cada caudillo a la menor inconformidad se rebelaba.
 
ECONOMICO: Victoria no quiso endeudarse con prestamos forzosos  (error de Iturbide) pero en ocasiones el dinero no alcanzaba por que el país seguía sin  grandes capitales capaces de reactivar la minería y las demás actividades  económicas.
Los 100 miembros del congreso juraron en la catedral de la ciudad de México, en presencia de la Junta y la Regencia, instalaron la Cámara Legislativa en el templo de san Pedro y San Pablo, pero los problemas llegaron ese mismo día, a causa de la inexperiencia  para constituir un Estado. Se declaro que la soberanía de la Nación residía.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

INDEPENDENCIA DE MEXICO

 
SE CONVIERTE EN UN PAIS LIBRE Y SOBERANO
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
DEJA DE DEPNDER DE ESPAÑA
DONDE LOS INDIGENAS ERAN LOS PROPIETARIOS DE LAS TIERRAS
 
 
EN EL CAMINO SE LES UNE ALLENDE  Y AL FINAL FUERON DERROTADOS
 
EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1811 FUERON DERROTADOS
 
FUERON JUZGADOS Y CONDENAODS  A MORIR FUSILADOS LUEGO LOS DECAPITARON
 
SUS CABEZAS  FUERON PUESTAS EN JAULAS Y LAS COLGARON EN LAS CUATRO ESQUINAS DE GRANADITAS
MORELOS REDACTO  LA CONSTITUCION DE APATZIGAN CON EL TITULO “SENTIMIENTOS DE LA NACION
EN LA QUE DECIA “AMERICA ES LIBRE,, RECONOCE A LA RELIGION CATOLICA Y DIVIDE AL PODER.
COMIENZA CUANDO LOS COLONOS YA NO DESEABAN COMPARTIR LA RIQUEZA DEL PUEBLO
“GRITO DE DOLORES”
 
PRIMERA REFORMA AGRARIA
 
REFORMAS SOCIALES
 
ABOLIENDO LA ESCLAVITUD Y SUPRIMIENDO EL PAGO DE LOS CASTAS
 
EN LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL.
 
 
 

 

ESCUELAS LANCASTERIANAS EN MÉXICO

 
 

Algunas de las consecuencias que trajo consigo la independencia fue todo un desorden educativo.

La compañía lancasteriana en México se fundó el 22 de 1822, sus creadores fueron Manuel Consoniú, Agustín Buenrostro, Coronel Eulogio Villaurrutia, Manuel Fernández Aguado, Eduardo Turreau e Ignacio Rivoll.

 
 

Su propósito era, el difundir en México la enseñanza mutua, el sistema lancasteriano o de enseñanza mutua fue adoptado por los ingleses Bell y Lancaster para combatir la falta de maestros. Esta enseñanza se trata de que el maestro aleccionaba a los alumnos más avanzados a los cuales les daba el nombre de monitores y estos después le enseñaban a los demás compañeros, cada monitor tiene grupos entre diez y veinte niños, también están los inspectores que son los que se encargan de vigilar al monitor y sólo ellos son quienes pueden decirle al maestro que monitores pueden ser premiados o en su defecto ser sancionados.

 

El maestro solamente vigila e interviene cuando es realmente necesario. Estas escuelas lancasterianas están integradas por tres niveles:

 

1.    En el primer nivel, se impartía la instrucción elemental a los niños como lectura y escritura, cálculo, gramática y catecismo.

2.    En el segundo nivel, se preparaba a los jóvenes mediante la teoría y la práctica, era un educación normal.

3.    En el tercer nivel se daba una especie de enseñanza secundaria, los contenidos que se estudiaban en este nivel eran: elementos del latín, francés, geografía, historia, mitología, dibujo y matemáticas.

 

Esta educación no era gratis ya que de acuerdo al nivel era lo que pagaban, si estaban en el primero un peso, si estaban en el segundo dos pesos y si se encontraban en el tercero tres pesos.

 
La compañía lancasteriana tuvo mucho éxito y por esto el 26 de octubre de 1842 la nombraron dirección general de instituciones primaria, algunas de sus funciones fueron las de aprobar libros de texto, intensificó la formación de escuelas normales lancasterianas y fundó varias escuelas en diferentes partes de la república como en el estado de Veracruz. Siempre trató de mejorar las escuelas y sus programas d enseñanza trató a marchas forzadas de preparar al mayor número de pedagogos, dejándonos sus métodos y todo aquello que sigue vigente gracias a su eficacia. Los maestros mejor preparados salieron de la escuela normal lancasteriana, estas escuelas tenían un doble compromiso, uno era el de proporcionar la educación elemental y el otro el de instruir a jóvenes para convertirlos en profesores. 

Pero desafortunadamente como dicen todo lo que sube tiene que bajar, pues las escuelas lancasterianas entraron en decadencia a partir del año 1870 por dos causas, una intrínseca y la otra extrínseca, la primera causa se refería a que ese método en algún tiempo tuvo tanto éxito ahora ya no respondía a los progresos de la ciencia pedagógica, la otra era que los gobiernos ya no querían esas escuelas por lo que comenzaron a construir instituciones renovadas y así fueron cambiando poco a poco el sistema para acomodarlo a la época.

 

Algunos de los aspectos rígidos de la enseñanza mutua fueron las siguientes:

 
  Todo lo que el maestro le dice al monitor, él lo repite exactamente como lo escucha a sus compañeros, es como un mecanismo. 
  La disciplina era muy buena, gracias a la ayuda que proporcionaban los monitores, pero no era el fin mantener (en metáfora) atados de pies y manos a los niños, la intención era enseñarles a autogobernarse fin que jamás se pudo alcanzar, porque nunca tuvieron a un maestro que les diera amor y cariño, ni siquiera alguien que los pudiera comprender y ayudarlos en sus dificultades. 
  El título de monitor para un niño de corta edad era demasiado, tanto que se sentían superiores a los demás, se portaban muy presunciosos no solo con sus compañeros sino también hasta con su familia. 
  No sabían porqué enseñaban, ni entendían lo que enseñaban, se limitaban únicamente a seguir el programa al pie de la letra y lo único que les interesaba era la obediencia de los niños. 
  Los premios que se otorgaban crearon un ambiente de hostilidad y sentimientos de envidia y codicia entre los niños. 
 

Pero aún así el papel que fungió la compañía lancasteriana fue de suma importancia, ya que solo ella se preocupó por dar una educación popular. Es un ejemplo de todo lo que puede lograrse en materia de educación gracias a las instituciones que construyó y a los exelentes resultados que arrojó practicó la tolerancia y orientó la enseñanza de la religión en todo el país.

 
 
 
 
 

CUESTIONARIO

 

1.-¿Cuáles son los niveles educativos o secciones de que constaba?

Está compuesto por tres niveles

 

2.-¿Cuál era el contenido programático de cada sección?

En la primera sección: se impartía la instrucción elemental, los contenidos son, lectura y escritura, cálculo, gramática y catecismo.

En la segunda sección: educación normal, se preparaba a los jóvenes en la práctica y la teoría.

En la tercera sección: de impartía la educación secundaria los contenidos eran los elementos del latín, francés, geografía, historia, mitología, dibujo y matemáticas.

 

3.-¿Era gratuita la educación en las escuelas lancasterianas?

La educación no era gratuita, los alumnos pagaban la cuota mensual de uno, dos o tres pesos, según la sección.

 

4.-¿Qué relación tiene con el pedagogo en formación la escuela lancasteriana?

La escuela lancasteriana procuró preparar al mayor número de nuevos pedagogos y nosotros adoptamos sus programas de enseñanza y todo aquello que es útil para la educación.

 

5.-¿Porqué podemos decir que las escuelas lancasterianas son un antecedente de la carrera de pedagogía?

Porque los primeros maestros aprendieron el método lancasteriano y enseñaron en base a ello, después creó la escuela normal lancasteriana y la enseñanza cada vez era más variada e interesante.

 

6.-A partir del 26 de octubre de 1842 la compañía lancasteriana recibe un nombramiento a nivel nacional ¿Cuál es y cuales fueron sus funciones?

Fue el de dirección general de instrucción primaria, sus funciones fueron las de abrir oposiciones para aprobar libros de texto, intensificó la organización de escuelas normales lancasterianas y fundó planteles en varios estados de la república como en Veracruz.

 
 
 

7.-¿Porqué se les llama escuela normal lancasteriana?

Se les llama así porque funciona por medio de sus profesores, como escuela normal, gracias a la práctica docente de los inspectores y monitores, se convierten estos en maestros.

 

8.-Explique la decadencia de las escuelas lancasterianas?

La escuela ya no se acomodaba a los progresos de la ciencia pedagógica, el gobierno comenzó a crear instituciones más equipadas, dejando en el olvido la educación lancasteriana. Otra fue que dejó de tener recursos económicos.

 

9.-¿Qué aspectos pueden criticarse en la escuela lancasteriana? ¿porqué?

La educación era como un mecanismo

La idea de que los niños aprendieran a gobernarse no se pudo lograr

El abuso de premios, faltando un factor indispensable el de un maestro que los comprendiera.

Se apegaban solo a lo que decía el programa escolar, debilitando el carácter del niño.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELAS LANCASTERIANAS
 
 

ESTRUCTURA

DECADENCIA 1870

INTRÍNSECAS EXTRÍNSECAS

MAESTRO-ALUMNO

3 NIVELES

ENSEÑANZA MUTUA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1890 SE DISOLVIÓ LA COMPAÑÍA LANCASTERIANA

EL SISTEMA FUE MODIFICADO Y OLVIDADO

EL MONITOR ESCUCHA Y REPITE
-BUENA DISCIPLINA
-SIN SENTIDO LA ENSEÑANZA
-PREMIOS
-INSTRUCCIÓN ELEMENTAL
-EDUCACIÓN NORMAL
-ENSEÑANZA SECUNDARIA
                                                                                           

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!