LA REFORMA
LA REFORMA EDUCATIVA
Las reformas implementadas en esta época corresponden a los maestros rurales, porque ellos no habían sido formados en escuelas normales, sino que habían sido elegidos entre las personas que, sabiendo leer y escribir, daban muestra de su espíritu comunitario. Las reformas estaban centradas en moldear a las futuras generaciones, servir a la patria con la recompensa de sentir satisfacción del deber cumplido.
En la década de los cuarenta, Francisco Larroyo de nuevo orientó la formación de docentes con un sentido pedagógico idealista mediante una reforma educativa implementada en ese tiempo.
En la década de los setenta, son tres reformas que se implementan y se organizan a partir de las didácticas especiales, seminarios sobre administración y legislación educativa y práctica docente. También cambia la noción curricular de práctica profesional por práctica docente, además se refuerza la influencia determinante para entender que la enseñanza tendría que realizarse a partir del objeto-teoría.
Las reformas educativas implementadas y experimentadas en 1984 y en el periodo 1997-1999 en educación normal formaron parte de las decisiones políticas para resolver el problema de la formación docente y el de la profesionalización que desde la década de los cuarenta se pretendía llevar a cabo.
La elevación de la normal básica al nivel de licenciatura fue la primera solución y la segunda fue diseñar planes y programas de estudio congruentes con este nivel y de acuerdo también con las políticas de las estructuras nacionales académica y política que más dominaban en la década pasada: modernización educativa e investigación educativa.
Estas dos estructuras habrían de generar a la figura del docente investigador capaz de desarrollar la corriente de la investigación acción, la cual postula recuperar el concepto de praxis.
Las reformas educativas implementadas en educación normal se caracterizan por su homogeneidad nacional. Las cinco reformas educativas que se implementaron hasta 1921 presentan las primeras constantes que podríamos rescatar: se conserva la ideología del grupo dominante en el campo de la educación; se minimizan las modalidades de enseñanza de la reforma anterior; se implementan modelos educativos provenientes de otros países y se conserva la línea de formación pedagógica y la práctica profesional.
Además podemos decir que las constantes anteriores generaron crisis y desafíos en los docentes y en las instituciones normalistas como consecuencia de los cambios implementados en las reformas. Queda claro también que la formación de docentes estaba orientada a abordar el cómo de la ciencia con un idealismo que ha caracterizado en muchas ocasiones al pensamiento educativo.
Durante el periodo entre 1921 y 1977 se identifican cinco reformas que fueron desarrolladas cada vez con mayor frecuencia y en marcos de las estructuras existentes. Las constantes que más se identificaron son: las luchas del sindicato y la sep por profesionalizar a la docencia; la presencia de modelos pedagógicos de Latinoamérica; un reposo intelectual seguramente dado por la presencia e inserción de comunidades universitarias en los años setenta que dominaban en ese tiempo a la educación; la ausencia del manejo de la polémica sobre pedagogía o las ciencias de la educación en el marco amplio de las ciencias sociales o humanas, esto lo podemos ver en los curricula de esta época. En esta época la orientación pedagógica tuvo menos posibilidades de incidir; en cambio las técnicas de enseñanza y las didácticas fueron predominantes en la educación normal.
Con el cambio de nivel educativo de la educación que por decreto se dio, también cambió el sentido de la profesionalización como proceso socializador, así adquiere el docente las características y capacidades específicas propias de la profesión docente, que se forman en democracia creando de alguna manera tipos de pensamientos que con su contradicción a la luz de los individuos van con rumbos al progreso.
R E F O R M A
ENSAYO:
A decir verdad la época de reforma comienza:En marzo de 1857, cuando los liberales consiguieron promulgar un nuevo texto constitucional. Por la Constitución de 1857, que implantaba el federalismo (sistema de gobierno que se basa en la división del poder político en varios estados autónomos), México dejaba de ser un Estado centralista. Además, fue reconocida la igualdad de todos ante la ley, así como la libertad de expresión, enseñanza, pensamiento, trabajo, asociación...
Los conservadores, descontentos con la nueva Constitución, se rebelaron pronto contra ella; en diciembre de 1857, el general Félix María Zuloaga se pronunció contra el gobierno liberal. La llamada guerra de Reforma, o guerra de los Tres Años, comenzó en 1858, cuando Benito Juárez era ya presidente de la República.
El escándalo no debería sorprendernos: después de todo sabemos de antemano que “los ricos siempre lloran”. Los grupos privilegiados siempre se han caracterizado (no sé de excepciones) por una extraña combinación de ambición desmedida y ceguera política, estas fueron unas de las causas del movimiento de reforma... poco después las tropas fieles al gobierno de Juárez (que se había tenido que trasladar a Veracruz) lograron importantes victorias sobre las fuerzas conservadoras. Así, en enero de 1861, el general liberal Jesús González Ortega consiguió entrar en la ciudad de México. Los liberales habían vencido, y el gobierno juarista regresó a la capital. En junio de 1861, Juárez fue elegido presidente de la República.
Mientras tenía lugar la guerra de Reforma, Juárez había aprobado las llamadas Leyes de Reforma. Aunque este conjunto de leyes se había comenzado a aprobar en 1856, las más importantes se dieron entre julio de 1859 y diciembre de 1860. Por medio de ellas, los bienes de la Iglesia fueron nacionalizados (es decir, pasaron al Estado); se instituyó el matrimonio civil; se estableció la separación entre los poderes del Estado y los de la Iglesia, y se decretó la libertad religiosas. Se debe destacar que durante este periodo se caracterizo por los cambios realizados en la estructura e instituciones tradicionales .además la política educativa denotaba flexibilidad para que tuviera criterios legislativos.
Pero a pesar de todo esto seguía habiendo inestabilidad en el país.
Está claro, por otra parte, que así como las transformaciones que urgen en otros ámbitos de la vida social se ven obstaculizadas por los diferentes status y los grupos que manejan las instituciones, así también en el sector cultural intereses de las más variadas especies sistemáticamente intentarán bloquear la evolución de los órganos educativos, indiferentes ante lo que es la catástrofe educativa nacional. En este momento sólo una gran cruzada educativa podría enderezar las cosas y se debería estar consciente de que si no se toman en breve las medidas curativas pertinentes, por dolorosas que sean, habrá que ir abandonando la esperanza de sacar algún día al país de un permanente estado de retraso y sumisión.la reforma trae consigo muchos cambios políticos y culturales en el ámbito educativo.
Pero que estemos más rezagados que muchos países más pobres que México es tanto increíble como inaceptable. Aunque desde luego aún así como está el sistema educativo nacional tiene méritos innegables y obtiene grandes logros, y aunque cuantitativamente hay progreso, de todos modos puede argumentarse que comparativamente por ejemplo en el nivel medio estamos francamente atrás de como nos encontrábamos en los años 60 (o antes). Se puede en efecto defender exitosamente la idea de que un buen estudiante de la Preparatoria de aquellos años se perfilaba mejor frente a preparatorianos de otros países de lo que podría hacerlo un preparatoriano de nuestros tiempos. No deberá extrañarnos, por lo tanto, que sigan llegando a las universidades muchos grupos de muchachos y muchachas casi iletrados, de jóvenes que no saben redactar un trabajo (con graves problemas no sólo de ortografía, sino de sintaxis y, por lo tanto, tener un pensamiento claro), que no tienen ni idea de cómo funciona el cuerpo humano, que ignoran datos primordiales de la historia y la geografía de México, etc., etc. En otras palabras, llegan a las universidades con un nivel que otrora era de secundaria y, naturalmente, el retraso educativo es contagioso o hereditario.
En realidad esta época deja consecuencias no muy positivas en el país, además sabemos, que durante todo este tiempo y todavía existe la lucha por el poder sin importar que este sea para favorecer a unos cuantos, y a los más pobres tengan menos privilegios y más injusticias.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el origen de la reforma?
Es la desigualdad de los poderes entre los partidos de aquella época.
2. ¿Cuándo se dio la reforma?
En 1858
3. ¿Qué documento se publicó durante la reforma?
Las leyes de reforma.
4. ¿Cuáles son las dos corrientes de la educación mexicana?
Conservadores y liberadores.
5. ¿Qué produjo que benito Juárez subiera al poder?
Las inconformidades de las instituciones, para llegar a nuevos acuerdos políticos.
6. ¿Cuál fue el resultado histórico de las leyes de reforma?
Genero una concentración latifundista de la propiedad agraria en contradicción con los objetivos liberales.
7. ¿Resultado de la reforma en el aspecto educativo?
Enseñanza libre, la nacionalización de bienes y monopolios clericales y la privatización de la iglesia con los asuntos cívicos.
Pública la ley de instrucción primaria.
Escuelas preparatorias.
8. Menciona personajes de la reforma
* José maría luís mora
* Benito Juárez.
* Santos degollado.
* Santa anna
* Gómez farias.
0 comentarios